#ProjecteSalines

Recuperando el transporte marítimo de la sal.

El problema: la fragilidad del Trabucador

La única conexión que existe entre las salinas y la península es una barra de arena llamada “barra del Trabucador”.

El ecosistema del Delta, y en concreto esta barra de arena, es extremadamente frágil a los efectos del cambio climático y cada vez se rompe con más frecuencia.

Cuando esto pasa, los trabajadores no puede acceder a la planta por vía terrestre, teniendo que habilitarse vías de emergencia menos seguras en épocas de oleaje peligroso y de condiciones de acceso muy duras. 

Además de dejar aisladas a las salinas, la rotura de la barra afecta a la actividad marisquera y pone en peligro a las poblaciones de nacras, a las bateas de mejillones y al propio puerto de La Rápita.


La solución: Recuperar el transporte marítimo de la sal

Proponemos la construcción de un pantalán y un embarcadero para transportar los camiones con sal en una embarcación adaptada a aguas poco profundas.

Recurso 80.png

La prioridad:
el impacto ambiental

Tras barajar diferentes posibilidades, hemos tratado de dar con la solución de menor impacto ambiental para la conservación de los valores naturales de la Punta de la Banya y de la Bahía de los Alfacs.

 

¿En qué consiste?

1

Debido a la escasa profundidad, será necesario construir un nuevo pantalán que permita embarcar los camiones con seguridad.

2

La sal será transportada en una embarcación con capacidad para 4 camiones.

3

La llegada a Sant Carles se haría por el extremo norte del puerto, en la explanada industrial ubicada cerca de la marina.

Un nuevo pantalán…

Permeable

El pantalán ha sido diseñado con 10 pasos de agua que garantizan la calidad de las aguas y el paso de la fauna marina.

Adaptable y reversible

La utilización de cajones prefabricados permitiría adaptar el trazado del pantalán e incluso desmontarlo evitando provocar daños permanentes sobre el fondo marino.​

A Plataforma
B Cajón prefabricado
C Relleno

¿Porqué es la mejor solución?


Garantiza la
seguridad de los 60 trabajadores de las Salinas.

Supone un transporte más ecológico, disminuyendo la emisión de CO2.

Contribuirá a disminuir la presión sobre la frágil barra del trabucador.

Es un proyecto modelo en cuanto al trato minucioso y quirúrgico de los hábitats protegidos y especies de flora y fauna:

cymodocea.png

Adaptando el trazado del pantalán, que no irá en línea recta para evitar dañar las praderas de Cymodocea nodosa.

NACRA copia.png

Se balizarán las zonas con presencia de nacras de cara a la navegación, y si es necesario se traslocarán los ejemplares que estén en las proximidades, para evitar su afectación indirecta.

mejillones.png

Con el proyecto se salvaguardan las bateas de mejillones, tanto las del puerto de La Rápita como las del extremo del antiguo pantalán.

 

Mantendría intacto el antiguo pantalán, declarado Bien de Interés Local, al igual que el resto de las Salinas.

 

A Nuevo pantalán
B Antiguo pantalán
C Cymodocea nodosa
D Bateas de mejillones

zoom.png

¿Cómo lo hemos hecho?

El proyecto se ha realizado siguiendo los criterios del estudio de calidades de agua y de dinámica del litoral realizado por el Instituto de Hidráulica de Cantabria, con reconocido prestigio en dinámica litoral asociada al cambio climático.

Queremos escucharte

 

Tenemos muy presente que el diálogo con el tejido social del entorno es imprescindible para dar con las mejores soluciones para proteger el ecosistema de la Punta de la Banya y la Bahía de los Alfacs.